La historia del Fuji Speedway

Nota: es una recopilación del hilo que realicé el día 11 de febrero de 2020 en Twitter, pero que por razones aún desconocidas fue eliminado. Gracias a Raimon Duran por haber guardado las fotos.



Hoy os hablaré sobre uno de mis circuitos favoritos: el circuito de Fuji, ubicado en Oyama, en la prefectura de Shizuoka. Bajos los pies del homónimo monte.

Orígenes

La idea del circuito surge para potenciar a la cada vez más creciente industria del automóvil japonesa. Que por aquél entonces, sólo contaba con el recién creado Suzuka, pero se buscaba una pista ancha y rápida. Entonces, buscan la inspiración en el Daytona Speedway.

El proyecto nace en 1963, bajo la compañía de Nippon NASCAR Corp, para organizar carreras de NASCAR en el país del sol naciente, en un circuito ovalado de 4km y con peraltes pronunciados, inspirado por Daytona, inaugurado en 1959.

Planos del proyecto original


En enero del 64, la compañía firma un contrato con la NASCAR. En junio, se decide la ubicación final, en Oyama. El trazado se empieza a construir. Con el primer peralte hecho, Stirling Moss fue invitado a ver el circuito, y dijo que era mala idea hacer en un terreno tan montañoso.



Aún así, no se sabe si ese fue el motivo principal para abandonar la idea, o fueron los costes elevados para construir sobre dicha superficie. Entonces, se revisó el plan, y se decidió hacer un circuito tradicional.

Vista aérea de Fuji el 8 de diciembre de 1983
En 1965, se quedan sin fondos, y en octubre del mismo año, Mitsubishi Estate Corp. compra un gran porcentaje de participaciones del circuito, encargándose de la construcción y gestión. En diciembre de 1965 se inaugura el circuito.

Acceso al circuito
Línea de meta en construcción
Debido al cambio del trazado, así cómo para ahorrarse los costes de la licencia de la NASCAR, se rompe el contrato en el mismo año.

Asimismo, la Nippon NASCAR Corp. pasa a llamarse Fuji International Speedway Company, abreviada FISCO.

Logotipo del circuito
Una peculiaridad del circuito: en el resto de circuitos del mundo, el coche (o moto) escala sobre el peralte, no baja. Pues en Fuji, se entraba en bajada, siendo extremadamente peligroso. Dicha curva recibía el nombre de Daiichi. Y tenía un ángulo de peraltado de 30º.

Daiichi
El circuito, por aquél entonces, disponía de dos trazados: el circuito con la parte peraltada, o la versión corta, con la horquilla. Sin chicanes.

Vista aérea de Fuji el 8 de diciembre de 1983

El circuito inicia su actividad

La primera carrera se disputó el 3 de enero de 1966, paradójicamente, siendo de motos: el All-Japan Motorcycle Clubman Race.

A pesar de ser un evento amateur, y estar las instalaciones del circuito en construcción, unas 10.000 personas asistieron al evento.

El primer gran evento fue el tercero organizado, y tuvo lugar en mayo de 1966: fue el GP de Japón, que se disputaba típicamente en Suzuka.

Circuito de Suzuka
Dicho evento (que no era de F1, cómo se podría pensar), estaba copado tanto por fabricantes nacionales cómo internacionales, y tuvo un gran éxito: cerca de 95.000 espectadores asistieron al circuito. La carrera fue ganada por el Prince R380 de Yoshikazu Sunako.

El Prince R380 de Yoshikazu Sunako
En los años posteriores, una oleada de nuevos modelos japoneses llegaron al mercado y a los circuitos: tales como el Nissan Fairlady Roadster 2000, Skyline GT-R, Toyota 2000GT, Mazda Cosmo...

Dos Nissan Skyline 2000GT-R (PGC10)
El circuito fue ganando popularidad, hasta tal punto que se celebraron carreras del Grupo 7 (Can-Am), que se corrían en sentido antihorario, para reducir la peligrosidad de la curva Daiichi. Monstruos como el Toyota 7 o el Nissan R382 participaron.

Fuji 200 1968
En 1974, tras dos accidentes mortales en la Fuji Grand Champion series (en el 73 y 74), FISCO decidió abandonar la sección peraltada, y usar la horquilla que todos conocemos actualmente, también denominada Daiichi (aunque ha sufrido remodelaciones).

Fuji 1974-83 | racingcircuits.info
Y finalmente llegamos a 1976 y 77. Años en los que la Fórmula 1 corrió en este circuito, y en la primera edición se pudo contemplar el desenlace para el título Mundial de Pilotos: Hunt vs Lauda. Carrera ganada ese año por Andretti, y ganada al siguiente año por Hunt.

James Hunt en la edición de 1976
A pesar de abandonar la F1 el circuito (según la información, fue tras el accidente de Villeneuve en 19, que mató a 2 espectadores), se siguieron celebrando eventos importantes, tales como las 24H de Fuji, la Fuji Grand Champion, o el All-Japan Sports Prototype Championship.


1000KM Fuji 1983
Fuji Grand Champion
Super Silhouette 1982: Nissan Skyline KDR30, Bluebird KY910 y Silvia KS110

El circuito peligra

A principios-mediados de los 80, el circuito se encuentra en peligro, ya que hay grupos que presionan para cerrar el circuito, ya que creen que incentivaba a los jóvenes a conducir de forma imprudente, así cómo el ruido. Finalmente, el circuito se salvó.


Toyota Celica 2000GT Liftback en los 1000KM de Fuji 1973
En 1984, el circuito ve añadida una chicane al principio del curvón final (chicane Dunlop), y en 1986, se modifica el pitlane y la primera curva, haciendo la entrada más lenta. En 1987 se añade una chicane en Suntory (segunda curva).
Fuji en 1990 | T. Wakamatsu
Durante los 90, se celebran carreras cómo la JTCC, JGTC, Formula Nippon, motociclismo...
JGTC 1994
Formula 3000 Japonesa

Llega Toyota y Tilke, y regresa la Fórmula 1

En el año 2000, Toyota compra a Mitsubishi el circuito, para modernizar las instalaciones y hacerlo más seguro, y con la intención de atraer de nuevo a la F1. Para ello, recurren a los servicios de Hermann Tilke. La idea es remodelar el trazado por completo.


Vista aérea actual del circuito (2005-actualidad)
El circuito se cierra en 2003 para iniciar las obras de remodelación, y se vuelve a abrir en 2005. El circuito mantiene curvas que a simple vista pueden parecer las mismas, pero en realidad ninguna se conservó. Además, se derribó todo el peralte, a excepción de una porción.


Circuito pre 1985 (en azul), 1986-2002 (en rojo) y actual (verde)
Finalmente, Toyota consigue el objetivo de albergar el GP de Japón de F1 en 2007 y 2008, pero con malos resultados: pocos espectadores acudieron al circuito. Entonces, se propone alternar Suzuka con Fuji, pero tras la recesión económica de 2009, dicho acuerdo se cancela.


Fernando Alonso en el GP de Japón de 2008
Actualmente, se celebran eventos cómo la Super GT, Super Formula, el WEC, la D1 Drift, así como eventos de exhibición, tales como el Nismo Festival o el Toyota Gazoo Racing Festival.


Nismo Festival


Videos de interés












Comentarios